INFORME

REGION INSULAR 


La región insular de Colombia es la sexta región natural en la que se divide el territorio colombiano. Es la menor de todas las regiones y comprende todas las áreas fuera de los territorios continentales de la República de Colombia. Esta región abarca un grupo de islas en la costa del océano Pacífico y otro grupo por el lado de la costa del mar Caribe.

Es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de las costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas fluviales ni lacustres.

Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta de San Bernardo), Fuerte y Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, y Tapuje.

La región se caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en cuanto a flora y fauna.

 

 

HISTORIA.

Algunos historiadores relacionan el descubrimiento del archipiélago con el segundo viaje de Colón. Cuando le concedieron la provincia de Veraguas, también le entregaron los territorios insulares. Según otros autores, Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa fueron los primeros conquistadores que llegaron al territorio.

Cien años después, corrieron noticias entre corsarios, aventureros y contrabandistas holandeses e ingleses sobre este grupo de cayos, islas e islotes. En los relatos, se decía que estaban rodeados por un mar de siete colores.

Durante el gobierno republicano de Colombia, el archipiélago benefició con una serie de medidas administrativas. Estas le permitieron disfrutar de períodos de moderada prosperidad.

Finalmente, en 1912, Colombia decidió crear una nueva entidad política y administrativa, la Intendencia de San Andrés y Providencia. En 1991, el territorio insular quedó constituido como departamento de Ultramar.

FESTIVIDADES.

Las fiestas y festivales que se celebran en estas islas tienen como objetivo resaltar la diversidad cultural con que cuenta esta región, adaptándola en una sola y convirtiéndola en una muestra de fusión perfecta al mundo; en estos festivales se puede llegar a ver las tradiciones, costumbres y modos de vida que tienen los habitantes de estas islas.

Las fiestas más desacatadas son: Festival del cangrejo, Festival de la luna verde, Día de la raza y el Reinado del Coco.

ECONOMÍA.

La principal fuente de ingresos de la región insular colombiana es el turismo. La región insular cuenta con las playas más bellas y uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es visitado anualmente por nacionales y extranjeros. La región insular también es célebre por el movimiento de su comercio. Gorgona es un parque natural ideal para las investigaciones biológicas. En la región se practica el turismo ecológico a gran escala.

FLORA Y FAUNA.

San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, la variedad de aves y fauna marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces. Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las esponjas de todas las formas y colores. En la vida animal submarina podemos encontrar peces globos, peces ángel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas.

LENGUAS.

En la región insular se tiene como idioma oficial el español, hablado en todo el territorio Colombiano sin embargo debido a la influencia de varias culturas en esta parte del país se habla dos idiomas más el inglés y creole; el inglés fue traído tras la migración de habitantes de Holanda e Inglaterra, la gran mayoría de sanandresandos hablan este idioma como medio de comunicación con los turistas extranjeros. Por su parte el creole es un idioma nativo de la región insular, sobre todo del archipiélago de San Andrés y Providencia, consiste en una mezcla entre el español e inglés, seguido del español es el segundo idioma más hablado en este lugar.

GASTRONOMÍA.

La gastronomía de estas islas insulares se establecen de acuerdo a los productos agrícolas que allí se producen. Además de utilizar productos del mar de donde se extraen la mayoría de proteína que se utilizan para preparar los distintos platos de esta región. Entre los alimentos más utilizados se encuentra el patacón, la yuca, arroz, coco, maíz y mariscos. La gastronomía de la región insular es muy variada pues tiene fusiones de sabores procedentes de varias culturas como es el caso de la africana, española y caribeña.

Los platos más típicos de esta región son: el rondón,  sopa de cangrejo, albóndigas de pescado, cocadas y el Journey cakes.

BAILES.

En cuanto a los bailes existen una gran variedad de ellos los cuales así como muchos aspectos de la cultura de esta región tienen influencia de otras razas, muchos de estos bailes se caracterizan porque se bailan en pareja mediante una coreografía, la gran mayoría de estos se consideran como bailes de salón o bailes elegantes.

Los bailes típicos de la región insular más populares son el vals, la mazurca, el pasillo, la mazurca, Foxtrot, el mento y el quadrille.

MUSICA.

Los ritmos musicales de las islas de la región insular se definen en dos grupos importantes llamados conjunto popular y conjunto típico; el primero tiene influencias caribeñas, norteamericanas y de las antillas entre los cuales hacen parte el reggae, Calypso, soka, suck y dancehal, para el conjunto típico se utilizan exclusivamente instrumentos electrónicos y de percusión mientras que el conjunto típico consta de ritmos con instrumentos de percusión y cuerda, entre los bailes de este grupo se encuentran la polka, el vals, el cuadrille, mazurca, calypso, entre otros.

RELIGIÓN.

Por último, en cuanto a la religión que se practica en esta región del país es principalmente el protestantismo entre la que se destaca la iglesia bautista, siendo la que tiene más seguidores, seguidamente está el catolicismo y otras minorías perteneces a otros grupos religiosos como es el caso de los pentecostales, musulmanes, testigos de  Jehová, y la iglesia adventista

Comentarios

Entradas populares de este blog

DULCES TIPICOS DE LA REGION INSULAR

RECETA (CASUELA DE MARISCOS)